sábado, 24 de octubre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
Sobre la apropiación de los discursos ecologico-sustentables I
Sobre la apropiación de los discursos ecologico-sustentables.
1ra parte: el mito edénico.
Introducción.
Empiezo esta serie de trabajos con la intención de polemizar un poco sobre parte del contenido que circula en relación a la problemática ambiental, propia de la crisis de sustentabilidad que el modelo de acumulación del Capital viene provocando hace más de 2 siglos.
Ya van apareciendo supuestos: el problema no es ni nuevo ni (cada vez menos) eludible. El primer monocultivo destructivo en nuestro continente fue el de la caña de azúcar, que fue el encargado de convertir el norte de Brasil (y las Antillas, y parte de Cuba) en lo que hoy conocemos: un páramo.
Pero la información es cada vez mayor, va más rápido y eso tampoco parecería ser garantía para la acción rebelde. Fue como el descubrimiento de los sindicalistas revolucionarios, que pensaban cambiar el modelo de producción a través de la huelga general revolucionaria. Nadie puede hacer la revolución desde Internet, eso queda claro. Hay algo en la lógica del Estado que impide que esto suceda: quizás sea el karma peronista de este país el que nos lleva a establecer una dialéctica del tipo "quiero un subsidio del Estado para hacerle la revolución". Aunque también suponemos que las guerras revolucionarias hoy serían más bien guerras santas; posmodernismo mediante, fe e información, fe y lógica, han vuelto a reencontrarse en la Historia, esta vez bajo la glorieta de la credibilidad mediática.
La pregunta central en todo este meregue es: ¿qué nos queda? ¿de dónde nos podemos agarrar?
La agricultura
Tomémonos el tiempo para explicar brevemente algunas cuestiones fundamentales en relación a la agricultura, que es prácticamente el modus-mentis que rige nuestro ser occidental; aquello que se presenta en la Gran Historia del Progreso Humano como un mito prometeico en el cual "el hombre domina a la Naturaleza para escapar de la necesidad impuesta por el nomadismo".
- Todo cultivo es extractivo: con esto se pretende decir que todo lo que nosotros cultivemos, mantengamos en forma de planta para comer o industrializar, se está llevando gota a gota la parte importante del suelo, la capa biológicamente activa (el humus), en forma de grano, fruta, etc. La fotosíntesis no es magia: es tomar la energía del sol para romper moléculas de agua y de ahí generar gradientes electroquímicos que sirven para componer cosas complejas (un zapallo, por ejemplo) a partir de elementos simples del suelo (nitratos, sales minerales, etc.) Pregunta obligada: ¿quién, cómo y en cuánto tiempo repone esta extracción?
- Es la selección artificial realizada por hombre aquella que nos permite hoy tener los cultivos que tenemos: siglos y siglos de campesinos que fueron seleccionando las especies más rendidoras, sabrosas y nutritivas para continuar con su reproducción es lo que hace que hoy un choclo tenga el tamaño que tiene y no sea pequeño como una espiga de trigo. Naturalmente ninguna de las especies significativamente alimenticias tiene su subsitencia garantizada; de hecho, la "tendencia evolutiva" es a disminuir los tamaños, algo que no es precisamente la meta que se busca, por ejemplo, al cultivar zapallos.
- La llamada revolución verde sólo asceleró los ritmos de producción agraria para poder sincronizarlos con los de la industria, bajo el mito de que era la única manera de solucionar el problema del hambre mundial, cuando de hecho, lo empeoró. La fertilización artificial, la modificación genética y el uso de herbicidas creó un negocio infernal, que de hecho manejan las farmacéuticas a nivel mundial, en el cual los ritmos de producción crecieron muy por encima del tiempo de reposición de la materia orgánica del suelo, lo que lleva a una progresiva (y exponencial) necesidad de insumos farmacéuticos (de nuevo: fertilizantes, semillas modificadas, herbicidas, biocidas, etc.), jaqueando completamente la seguridad alimentaria de los pueblos, externalizando los costos del precio del producto final (el valor de la tonelada de soja no incluye el "lucro cesante" de dejar el campo 25 años libre para que reponga parte de su materia orgánica), y alimentando la caldera del biocombustible, lo cual es lo que hoy por hoy determina el precio (excesivamente alto) de los principales cultivares alimenticios del mundo.
domingo, 18 de octubre de 2009
Tonada de las espigas

miércoles, 7 de octubre de 2009
El sueño del pibe

http://www.mediafire.com/file/jjyth2ymmvg/La Belle Verte (by Aenima).part1.rar
http://www.mediafire.com/file/ikimjyjemym/La Belle Verte (by Aenima).part2.rar
http://www.mediafire.com/file/xdu0nmqzldn/La Belle Verte (by Aenima).part3.rar
http://www.mediafire.com/file/zoibyjnjt4n/La Belle Verte (by Aenima).part4.rar
http://www.mediafire.com/file/dtwhdny222y/La Belle Verte (by Aenima).part5.rar
http://www.mediafire.com/file/unmyuywt1jt/La Belle Verte (by Aenima).part6.rar
http://www.mediafire.com/file/mvnmommmyxf/La Belle Verte (by Aenima).part7.rar
http://www.mediafire.com/file/zomtu3i0n2n/La Belle Verte (by Aenima).part8.rar
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina.
Disclaimer
All links published on this blog are external and are not property of Hamacaparaguaya. They are here with the sole purpose of providing easy access to a security copy to all of those who have purchased the original album. In case you have not, by downloading one of these copies, you would possibly be violating copyright laws. Hamacaparaguaya does not take any responsibility on the use or misuse of these links. You have been warned.