jueves, 16 de septiembre de 2010

martes, 31 de agosto de 2010

Alegría

Cuando toda la gente que uno quiere
tira tan buena onda,
se copa,
se preocupa,
y devuelve el cariño,
es imposible estar equivocado en lo que se hace.

Hoy y siempre, gracias.

"y es que esta es mi corteza
donde el hacha golpeará,
donde el río secará para callar."

viernes, 28 de mayo de 2010

San Javier

Es el empezóse del acabóse.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Day is done



When the day is done
Down to earth then sinks the sun
Along with everything that was lost and won
When the day is done.

When the day is done
Hope so much your race will be all run
Then you find you jumped the gun
Have to go back where you begun
When the day is done.

When the night is cold
Some get by but some get old
Just to show life's not made of gold
When the night is cold.

When the bird has flown
Got no-one to call your own
Got no place to call your home
When the bird has flown.

When the game's been fought
Newspapers blow across the court
Lost matches sooner than you would have thought
Now the game's been fought.

When the part is through
Seems so very sad for you
Didn't do the things you meant to do
Now there's no time to start anew
Now the part is through.

When the day is done
Down to earth then sinks the sun
Along with everything that was lost and won
When the day is done.

sábado, 1 de mayo de 2010

Solitude



In my solitude
you haunt me
With reveries
of days gone by

In my solitude
you taunt me
With memories
that never die

I sit in my chair
Filled with despair
Nobody could be so sad
With gloom ev'rywhere
I sit and I stare
I know that I'll soon go mad

In my solitude
I'm praying
Dear Lord above
Send back my love.


Pero qué buen disco.

jueves, 15 de abril de 2010

Un vuelo de pájaro

En la cadena de mails del espacio CuCoCo - La Huerta de Saavedra apareció este texto, propuesto como un contexto dentro del cual se inscribirá un taller de salud mental comunitario en otro espacio participativo que no voy a decir cuál es.
Dicho texto es una síntesis muy sesuda del nacimiento, crecimiento y desarrollo de los dispositivos de control, desde un enfoque político-económico-filosófico. Y están todos sentados en la mesa: Foucault, Nietzsche, Spinoza, Marx, Lacan, Freud, Deleuze, Guattari, Bauman, Castoriadis... Hasta tiene una lectura de todos estos procesos de consolidación del capitalismo financiero con su correlato en la conquista de América.
Es un poco extenso; así que recomiendo hacer lo que hice yo: tazón de lentejas a la provenzal en mano, me tomé mi tiempo de seguirlo párrafo a párrafo a este cuentito.

Ahora es vuestro.

La oferta y la demanda.

* * * * * * * *

CONTEXTO

Del Mito de Occidente al Imperialismo Neoliberal

Pensamos que para hablar de contexto y situación actual, tenemos que explorar ideas relacionadas con el Mito de Occidente, la noción de Imperio, el Estado Nación Benefactor, la Sociedad de Control y el Estado Mafioso.

Su consecuencia es una subjetividad producto del Semiocapitalismo que conformó una generación Post-alfabética caracterizada entre otras cosas por el conformismo, la adaptación exitosa y el sujeto de consumo.

Pero también aparecen junto a éstas, nuevas formas de subjetividad como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados, los Trabajadores de Fábricas Recuperadas, las asociaciones de Derechos Humanos como AMAR, las murgas, el movimiento de campesinos y pueblos originarios; y las asambleas ciudadanas - UAC.

Vamos a intentar trazar una línea que comienza con la formación del Mito de Occidente hasta llegar a la situación actual, consecuencia final de su hegemonía: el Imperio como contexto global, siendo muy difícil poder separar este concepto de Occidente y del Capitalismo Neoliberal o Semiocapitalismo.

Lo que conocemos como modernidad tiene sus pilares en: la verdad, la certeza y la razón, cuya raíz es judeocristiana, entrecruzada con la razón platónica. Predomina el concepto de poder sobre, en lugar de poder para. El saber, corresponde a un saber teológico relacionado con la revelación como dadora de conocimiento.

Este pensamiento está atravesado por lo que llamamos la lógica de lo UNO, que excluye a lo múltiple, y por la lógica de la ACUMULACION, que excluye al excluido, no solo de la riqueza sino también del poder, del cuidado de su cuerpo y del saber. Este modelo niega al posibilidad de hablar de la/s diferencia/s, que siempre están presentes, con su capacidad de producir un permanente devenir diferente al sistema de dominio que tiende a la homogeneización. Es imposible hablar de verdadera democracia sin suponer la diferencia.

Empecemos recordando a los griegos del siglo del siglo V a.c., que construyen las primeras sociedades democráticas en Atenas y parte en Esparta. Los griegos se separaron de los dioses, a quienes responzabilizaban de todo lo malo que ocurría, por lo que la religión no cruzaba la sociedad, separando sociedad e iglesia. Esto no impedía que quien quería podía ir al templo de su dios.

Después de ese primer gran acontecimiento que fueron las democracias en Grecia, a partir del platonismo hacia la actualidad, empieza toda una construcción imperial que se va fortalecer antes de la conquista de América y fundamentalmente a partir del 1200. En ese momento empieza a aparecer la moneda en Occidente y cuyo valor se mide por lo que falta y no con lo que sobra. Se toman tres metales escasos, no sobrantes, el oro, la plata y el cobre. Todo lo que era intercambio, todo lo que era posibilidad de una cierta igualdad empieza a desaparecer a través de los que tienen más o menos moneda, o los que tienen más o menos cobre, o más o menos plata.

Otro modelo de intercambio se estaba desarrollando en América. A la llegada de los españoles, los aztecas estaban creando una suerte de moneda de intercambio. Les era difícil en el mercado hacer un intercambio desde el trueque y habían construido lo que en términos occidentales llamamos moneda. Esta consistía en el metro de tela que era, a diferencia de los metales, lo que más abundaba. Es decir habían hecho una práctica diferente a la europea.

Recordemos por otro lado que Occidente antes de la conquista de América era un lugar marginal en el mundo, un pequeño pedazo de lo que hoy es Europa, mientras el resto del mundo estaba ocupado por una diversidad de pueblos de distinta índole, muchos surgidos de lo que era Europa y Centro Europa a partir de la caída del Imperio Romano, y otros que venían de miles de años.

Es la conquista de América lo que pone en marcha la hegemonía de Occidente; conquista realizada a partir de un saqueo directo por parte de los españoles, que vienen a llevarse el oro, transportándolo junto con la plata y otras riquezas para la Corona y no para emprendimientos que pudieran tener que ver con la producción.

La conquista sajona está relacionada con la instalación de ciertos pueblos que venían escapando hacia América del Norte de lo que era la hegemonía monárquica inglesa.

Cuando los españoles se llevan el oro, los piratas ingleses lo roban al cruzar el Atlántico; y ese oro robado por los españoles a los pueblos americanos y luego robado por los ingleses, es lo que pone en marcha la revolución industrial, origen del capitalismo.

La conquista de América tuvo matices, por ejemplo en Centroamérica no existía oro, entonces lo que permitió acumular capital fue la sobreexplotación de la tierra y la abundante mano de obra indígena presente.

Coincidiendo con esto y a partir de la creación de la llamada burguesía aparece un fenómeno en Europa: la Revolución Francesa; que intenta reproducir de alguna manera lo que era el modelo de la Grecia preplatónica. Caen las monarquías y apoyados en los movimientos burgueses se crean los estados nacionales, basados en la democracia representativa como forma de gobierno. La forma de distribución de la riqueza que van a tomar estos estados nacionales es el capitalismo, ya sea liberal o de estado.

La forma religiosa se basará en la moral judeocristiana, absolutamente funcional a este sistema y su necesidad hegemónica, desde un dios que muere en la cruz y al que se le debe una deuda eterna. La política de la representación, mata al acontecimiento, por temor a que trae la muerte consigo. El acontecimiento abre un espacio mesiánico sin Mesías, dejando venir al otro.

En general los pueblos originarios de América no eran monoteístas y los dioses funcionaban de otra manera a la planteada por el judeo cristianismo. Los europeos llegan a América con sus armas y también con la cruz, encontrándose con pueblos donde el otro no era considerado un enemigo, ni venía en son de conquista. Tal vez sea esta otra de las causas por lo que fueron fácilmente conquistados. A manera de ejemplo sabemos que para los sioux, el Gran Espíritu podía presentarse de diversas maneras y ellos pensaron que el dios de la cruz era una manera más de presentarse del Gran Espíritu por lo que le hacían altares. Se cruzan así dos culturas absolutamente distintas en las que el saqueador - que es el occidental- tiene su victoria.

La forma social del Estado de Derecho será la disciplina, separando a los ciudadanos en con conciencia y sin conciencia. Estos últimos deberán ser encerrados en instituciones disciplinarias para lograr su estado de conciencia ciudadano: la familia – la escuela – la cárcel – el hospital.

Comienza entonces la Primera Revolución Industrial donde hay un primer capitalismo que explota absolutamente al trabajador. A partir de los movimientos obreros de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, primero anarquistas y después marxistas, se empiezan a reivindicar y a conquistar una serie de beneficios para la clase trabajadora.

Luego de la cuasi derrota del capitalismo industrial por los movimientos de la década de los 60/70, el capitalismo toma su forma de capitalismo financiero que pone su centro en la especulación, incrementándose luego de la caída del muro de Berlín, al aparecer la globalización. Esta sociedad capitalista por su propia evolución deja de ser un capitalismo de producción, que empezó con una producción de explotación extrema, pasando a lo que es la producción seriada - como lo muestra Charles Chaplin muy inteligentemente en “Tiempos Modernos”- para finalizar entonces en lo que hoy llamamos Imperio Neoliberal o Semiocapitalsmo.

A partir de que el sistema empieza a darle más importancia a lo financiero que a la producción, estos estados nacionales que en alguna medida actuaban como estados benefactores, contenían a los ciudadanos y tenían programas para hacer un cierto reparto de la ganancia y del excedente del país, pasan a transformarse en lo que Foucault llamó Sociedades de Control.

Esto significa que dejan de ser estados. Están sometidos en un comienzo a un estado hegemónico – los Estados Unidos - y después a las multinacionales. Su función es solamente controlar los flujos, de ingreso de personas, de capitales, de mercancías, de cuerpos; cuidando a determinados sectores que habitan dentro de eso que se llama nación. Dejan todo aquello que era la protección de los llamados ciudadanos en las democracias estatales, para cuidar solo a algunos. Por ejemplo en Francia los ciudadanos de origen francés, son los que tienen medicina estatal, pública, trabajo; pero los marroquíes no tienen nada y viven en la peor marginalidad. Son los que algunos llaman excluidos y otros desexistentes, es decir no tienen existencia para el estado. Aquí la ecuación no es más ciudadano con conciencia – sin conciencia; sino incluido / consumidor – excluido.

Este es el mundo de hoy, donde lo más dramático es que esto no solamente pasa con los extranjeros sino que en Latinoamérica pasa con los mismos ciudadanos. Argentina tiene más del 30% de la población excluida.

Ahora bien, no todos los estados nacionales devinieron en sociedades de control, hay variables. Una de las variables es lo que llamamos Estado Mafioso, y en Argentina podemos dar cuenta de lo que es eso. Cuando a partir de los ´70 comienza la destrucción del estado nación benefactor, la Argentina se transforma en lo que hoy podemos llamar un estado mafioso. No es siquiera una sociedad que cuida a quienes viven en el país o a algunos por su poder adquisitivo y a otros no. Nuestro país y sus provincias está gobernado por bandas que pelean espacios de poder entre ellas, donde no les importa nadie: ni la clase media, ni la clase baja; solo los sectores de dinero. No tienen como meta la producción, el cuidado de las personas, de los cuerpos, sino solamente la especulación y el robo. No es que esos sectores poderosos le son afines, sino que las bandas trabajan para esos sectores, son empleados de esos sectores.

Una particularidad de los gobiernos latinoamericanos es que nombran gerentes en sus países a empresarios exitosos de compañías de seguros, etc. Son estos empresarios los que tienen la responsabilidad de manejar el país como si fuera un negocio. Junto con eso se predica un código mafioso, que es un código de encubrimiento, un código de vendetta, de asesinatos. Durante el gobierno de Carlos Menem se “suicidaron” en la Argentina, o murieron de causas extrañas, una gran cantidad de personas. Es así como funcionan las mafias, donde al que no habla lo matan, o al que habla lo matan. Veamos el ejemplo de la policía de la provincia de Buenos Aires que es un aparato criminal que asolan las calles. Vamos a ver más claramente en el capítulo dedicado al gatillo fácil y la impunidad lo que significa esa policía.

Pero este contexto que puede vivirse como una desgracia, es también lo que produce esa ruptura interesante y fantástica que fue el 19 y 20 de diciembre de 2001.

Es este “estado” mafioso lo que de alguna manera favorece esa ruptura, donde las clases media y baja, empiezan a tomar cierta conciencia de lo que estamos hablando: de la situación de estado mafioso que son los gobernantes, que no se manejan por la ley - esa la ley que es para todos - sino que se manejan por acuerdos al margen de la ley; que los convierte en mafias apoyadas por los gobiernos de turno. Tenemos como ejemplo lo que sucedió en Argentina y Uruguay con los bancos y los ahorristas, cuando muchos ciudadanos perdieron los ahorros de toda la vida, con bancos amparados por una legalidad creada especialmente, donde además son compensados con miles de millones de dólares.

La mutación producida por el capitalismo, con su concepto de unicidad, hace que la humanidad pierda la pertenencia a la tierra y la relación con los otros, donde occidente a la manera de un virus, infiltra otras culturas, infectándolas.

Cuando se rompe la reciprocidad y el intercambio, instituida desde los inicios de la humanidad por la intervención de la cultura sobre lo natural, aparece el individualismo y el querer todo para sí, no importando la práctica que se realiza para lograr ese objetivo.

La gravedad de Occidente fue haber simplificado el mundo, con una historia lineal y única, donde no se producen más que ficciones [Nietzche] por las que nos matamos. Se ha creado una cultura de la fijeza, de una captura sin devenir. El tiempo con pasado, presente y futuro, pertenece al capitalismo con su lógica de los pagos – deber, pagar etc. – a diferencia de otras formas de concebir el tiempo y organizarlo.

En otras culturas existe/ía una alta codificación, es decir múltiples códigos interrelacionados entre sí y sin jerarquías: parentesco, historia, agricultura, etc. Son/eran sociedades no piramidales, configuradas como mesetas, es decir, en planos que no se contradicen.

Esta universalidad de códigos, particular para cada cultura, inventados - creados por las culturas, según Castoriadis, hablan de las diferencias, que es de lo que no se puede hablar en el capitalismo. Es precisamente en esos códigos donde aparecen otras formas de subjetivación. La estrategia del capitalismo fue destituir el sistema de códigos haciendo prevalecer solamente el código económico.

Repasemos las instituciones del capitalismo:

El Estado, punto culminante de la organización

La Propiedad

La Religión monoteísta

La Familia, que es junto con la acumulación, la más antigua.

La primera acumulación es la de gracia para ir al cielo.

El cristianismo propone una deuda impagable generadora de culpa, absolutamente funcional al capitalismo, especialmente en su fase neoliberal.

El capitalismo entonces:

Separa a la familia de la comunidad

Manda al hombre a las fábricas y a la mujer a producir y cuidar sus productos

Mujer e hijos quedan en el lugar de los siervos.

Reproducción en la familia de las relaciones de propiedad y sometimiento.

Lo que veremos en los nuevos colectivos sociales es que frente a la caída de la familia burguesa aparece la posibilidad que la familia comience a estar regulada por muchas reglas flexibles. Es decir un pasaje de la LEY a la REGLA. La ley descripta por Freud y reafirmada por Lacan, es heredera de la filosofía judeocristiana, en cambio las reglas, son necesarias y cotidianas.

El otro pasajelque logró el pensamiento occidental fue la destrucción de la Comunidad y la prevalencia del individuo, donde el individuo es el resultado del desmantelamiento de lo social. Nosotros creemos que el individuo es el elemento originario de la sociedad. Habría que plantearlo al revés: el individuo fue lo que fue horadando el orden de lo social.

¿Qué entendemos por social? Una producción colectiva, no individual, originariamente múltiple diría Deleuze. El individuo hace obstáculo a lo social, y no lo social hace obstáculo al individuo.

Para Spinoza la democracia es el gobierno de los muchos para muchos, la democracia como consenso. Esto lleva a muchas discusiones porque el consenso es algo que está mal visto, y se opone a la democracia representativa, la democracia que es de mayorías y de minorías. Spinoza no dice que los consensos sean definitivos ni que la democracia pueda lograrse, sino que es este permanente intento de lograr el consenso: y que el consenso se deshace, y es otra vez volver a lograr el consenso, armar consenso, construir consenso.

En alguna los nuevos movimientos sociales se intenta practicar esta forma de democracia por consenso, y aparece un relato: nos resulta mucho más práctico tener las resoluciones por consenso, aunque es más lento; porque cuando se vota: mayoría y minoría, siempre queda alguien sojuzgado a lo que decida la mayoría y siempre con la posibilidad de manipulación

Spinoza pensaba en otra práctica política totalmente diferente, en una práctica política de horizontalidad donde sin duda la única manera de poder hacerla es practicándola; pero a su vez aprendiéndola a practicar también, como para no aprenderla nunca, porque es imposible lograrla totalmente. Por eso hay mucha actualidad en la obra de Spinoza.

Así era la democracia guaraní, las asambleas duraban un tiempo; si no había consenso seguían hasta lograrlo. Además con toda una práctica, porque vez en ese mismo tiempo se iban modificando las mismas posiciones que se tenían. Hay que basarse con permitirse el cambio, porque sino el consenso no llega nunca.

NOTAS SOBRE COMUNIDAD

Spinoza no habla de seres individuales sino de seres singulares. Habría en la condición humana una tensión entre lo pre-individual y lo individual en donde en realidad se instalaría la subjetividad.

Pero esto sólo es posible en comunidad o en multitud, porque es desde la multitud donde se puede recortar la singularidad. Si no existe esto en multitud quedaría sólo lo pre-individual, y lo pre-individual nunca queda solo en términos absolutos. El empobrecimiento de esta posibilidad de la singularidad produciría todo lo que hoy son las anomalías sociales, por no haber singularidad, por no haber posibilidad de producción de singularidad que sólo se ofrece en una multitud. La masificación de Occidente sería lo contrario de esta riqueza múltiple de la comunidad.

El concepto de identidad, aparece cuando desaparece la comunidad que es la que crea el lazo social, aparece la idea de identidad asociada a la idea de Yo e individuo.

Para Spinoza, democracia es el gobierno de lo que denomina la multitud y que define de una manera muy simple: son los muchos - en tanto muchos.

Estos muchos viven en comunidad; no son suma de individuos son los muchos en la comunidad, donde la singularidad emerge de los muchos.

. La masa: no es más que la comunidad destruida, al romperse todos los lazos sociales del Feudalismo, que implican: lazos de creencia y lazos con la tierra. Aparecen - como dice Marx - los hombres desnudos de sus lazos con la tierra, con los otros, con sus creencias. Hoy estamos desnudos de nuevo, no tenemos los antiguos lazos. En aquel momento esa comunidad se va conformando en núcleos muy aislados, muy pequeños y junto con la comunidad y los lazos, se perdieron los saberes. Aparece una forma de organización de la producción totalmente distinta; que tiene que ver con la industria, con haber conformado esos núcleos cerrados que son las fábricas, y con esta ruptura de la idea del trabajo en la manufactura, de la idea de la perfección de lo manufacturado; con una temporalidad que es otra. Todo esto es una ruptura total de un universo de existencia - sin el reemplazo de otros. Podríamos decir que la Modernidad tardó mucho para reemplazar a otros universos a través del desarrollo de la técnica.

Allí se perdió todo: la comunidad, los lazos, la tierra, el estilo de trabajo y aparece el encierro en una fábrica a un ritmo de trabajo infernal con un capataz que está exigiendo un tiempo de trabajo. Todo junto.

Para Z. Bauman este modelo duró poco a pesar del enorme esfuerzo que hizo la Modernidad; porque el capital financiero se dispara y el capital productivo ya no es necesario, por lo menos por ahora. Entonces todo esto que es la gran industria, ya no sirve y el desvalimiento psíquico que se produce es terrible

NOTAS ANEXAS

Es muy difícil pensar lo social a partir de lo individual, porque si uno piensa lo social a partir de lo individual va a tener que reprimir siempre; y si piensa en lo social a partir de que de alguna manera hubo un estado anterior natural al cual uno tiene que renunciar para formar parte de lo social, la teoría de Hobbes aparece como correlato inmediato.

Quien encarna esta axiomática es el Estado de Derecho y otras instituciones, que son correlatos del Estado y que, en los términos de Deleuze - Guattari, actúa como aparato de captura que no va a permitir la libre circulación de los flujos.

El Estado

El problema de esta axiomática es que no codifica como todos los otros códigos, sino que sobrecodifica. A todo que le impone un código; y ya no se respetan los distintos códigos en los distintos planos de lo social, sino que todos los códigos tienen la misma característica y están todos regulados desde el mismo lugar.

Con todo esto aparece una naturalización, porque al pensarse un solo código es como que de alguna manera se naturaliza como si fuese lo que corresponde.

La sobrecodificación está ligada a la idea de verdad, a la idea de trascendencia y a naturalización como consecuencia de pensar la axiomática como única verdad.

Ahí uno podría decir que toda la producción de ideológica de los siglos XVIII y XIX tiene que ver con cómo se fue conformando esta axiomática.

La naturalización es un invento, porque por ejemplo, una vena que se bloquea tiene sus válvulas y sus repuestos, entonces canaliza por otro lado. En cambio si un chico escribe por fuera de los márgenes, lo mandan a la Dirección, tiene que repetir Primer Grado.

Porque de última el tipo de bloqueo que produce el código en la sangre es de la misma naturaleza que el flujo, entonces le permite ir por otro lado y siempre tiene posibilidades de otra respuesta. En la sobrecodificación no, porque “es esto o está mal”.

Dos cisnes machos pueden ocuparse de las crías. En cambio dos hombres no.

¿Por qué a Deleuze y Guattari se les ocurre establecer la relación entre Capitalismo y esquizofrenia? Dicen que lo que hace el Capitalismo es terminar con los códigos, entonces derrama esa axiomática por sobre todos los códigos y por lo tanto produce una gran empresa de decodificación porque primero tiene que anular todos los otros códigos.

Se podría decir que históricamente esta empresa tiene su antecedente en el descubrimiento de América, que es el gran movimiento del Capitalismo que primero produce la desterritorialización y después produce un efecto de reterritorialización, y esta reterritorialización es en base a lo Uno.

Pero ¿qué se desterritorializó en el Capitalismo?, primero varios flujos; ahora entendemos flujos en el campo social, no en el campo orgánico sino en el campo social. Lo que primero se descodifica y se desterritorializa es la fuerza de trabajo, porque el territorio feudal desaparece y los siervos que trabajaban para su señor, que tenían sus tierras comunes, que tenían su producción común, que tenían su agricultura y su ganadería común, que tenían muy especificado cuándo trabajaban para el señor y cuándo trabajaban para ellos... todo esto desaparece porque les desaparece la tierra. La desterritorialización en este caso es que les desaparece la tierra, es un real absoluto: no hay más tierra, no hay más comunidad.

Queda desterritorializado un flujo humano - capítulo XXIV de El Capital - que anda vagando por cualquier lado.

Ahora pasa lo mismo con la desocupación, es el mismo caso: también se desterritorializa porque no hay más fábricas o hay una mínima cantidad de fábricas, entonces esa masa humana queda desterritorializada; y por eso es masa, porque no tiene comunidad; se produce entonces esta primera desterritorialización.

Hay una segunda desterritorialización porque las mismas tierras de los señores feudales pasan a formar parte de los territorios nacionales; y hay una tercera desterritorialización que es la que se conforma en el capital comercial, porque los flujos de dinero que provenían de la expansión del capital comercial primero se desterritorializan - porque van por cualquier lado - y después se reterritorializan en manos de la burguesía comercial que va a hacer su alianza con la nobleza, conformando las monarquías.

Hasta acá estamos en un plano de desterritorialización y reterritorialización, descodificación y recodificación. Podríamos habernos quedado ahí, el problema es que en el Capitalismo se dio una confluencia entre quienes tenían este capital reterritorializado en la gran acumulación de la propiedad privada, que van a conformar ya no el comercio sino la industria empezando a montar un nuevo dispositivo, una nueva máquina técnica - que es la máquina industrial - que necesita de mano de obra, esta mano de obra que había quedado desterritorializada y que va a ser reterritorializada en la industria. Así se conforma el capital. Se produce una reterritorialización de capital, de mano de obra y de tierra que ya va a ser parte de los territorios nacionales.

El Capitalismo se da por la confluencia de estas dos desterritorializaciones, estas dos descodificaciones entre los que tenían la concentración de ese gran capital comercial, y aquellos que no tenían nada más para vender que su fuerza de trabajo.

A partir de acá se produce una gran territorialización y una gran codificación, que es esta sobrecodificación axiomática propia del Capitalismo que la requiere - la sobrecodificación - porque siempre teme que algo se le descodifique.

El gran temor a las masas - a esas masas que no existen nada más que históricamente como efecto de la ruptura de las comunidades -, ese gran temor a las masas proletarias es que puedan producir otra codificación; que tranquilamente la podrían hacer, porque además son mayoría.

Es lo que hacen hoy los movimientos sociales: que producen otra codificación. Y el Estado lo que quiere es capturarlos porque sino estos movimientos quedarían por fuera de la captura del Estado.



sábado, 13 de marzo de 2010

De nada sirve



De nada sirve escaparse de uno mismo.
De nada sirve escaparse de uno mismo.

Veinte horas al cine pueden ir
y fumar hasta morir.
Con mil mujeres pueden salir;
a los amigos los pueden llamar.

De nada sirve...

No se dan cuenta que de nada sirve
tocar la batería, seguir la acería.
No, de nada sirve.
No, de nada sirve.

Veinte horas al cine pueden ir
y fumar hasta morir.
Con mil mujeres pueden salir.

De nada sirve...

¿De qué le sirven las heladeras
y lavarropas, televisores
y coches nuevos y relaciones
y amistades y posiciones?
Si están podridos y aburridos
de este mundo que esta podrido...

No, de nada sirve.
No, de nada sirve.

Los que van a la oficina
dicen que todo sirve.
Los que van al puerto,
les duele las espaldas.
Los que hacen música,
creen que lo más importante.
De nada sirve
si uno lo usa para la soledad interna.
Que siempre nos corre, que siempre nos corre, oh yeah!
Que siempre nos corre.

Cuando están solos, están bien solitos;
ya no hay guitarras, ni amplificadores.
Están solos en la cama
y empiezan a mirar el techo;
empiezan a mirar el techo y en el techo no hay nada.
Hay solamente un techo.

¿Que pueden hacer? ¿Que pueden hacer?
Es muy tarde, son las tres de la mañana.
Los bares están cerrados,
las mujeres duermen,
los cines también están cerrados,
la guitarra no se puede tocar,
sino el vecino se va a despertar.

¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?
¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?

Estoy solo y aburrido
¿Qué puedo hacer? ¿Qué es mi vida?
¿Qué es este mundo? ¿Quién soy yo?
Me voy a volver loco, no sé qué hacer...

En ese momentito se dan cuenta
que todo es una estupidez.
Cuando van de veraneo
y bailan shake
con sus movimientos centroamericanos,
sensualidad fabricada,
tratan de levantar mujeres.

Pero están vacíos
y están muy podridos.
Volvemos a la cama,
que es un gran lugar
para dormir
o también para fifar.
Cuando lo consiguen,
en este mundo es difícil,
está reglamentado...

Muerdan la almohada de desesperación.
No saben qué hacer con sus vidas,
ya todo fracasó.
Han masticado chicles, han comido chocolates,
han leido Radiolandia, han llamado a sus amigos,
han salido con mil mujeres, han grabado treinta mil discos,
han sido famosos, han firmado autógrafos,
han comido hasta reventar, han fumado hasta acabar.

¿Y qué queda?
No queda, no queda,
nada queda, nada queda, nada queda.
Hay una cosa que sirve,
que sirve a esta humanidad,
y es darse cuenta que nada sirve
si uno lo usa para escaparse de uno mismo;
de uno mismo.

Amigo, te doy un consejo aunque yo consejos no doy:
trata de hacer la prueba de parar las maquinitas,
las maquinitas que llevas dentro de tí
y fijarte qué es lo que pasa;
qué es lo que pasa
cuando te agarra la soledad y te agarra el hastío.
No escuches discos de Bob Dylan, o de Los Beatles,
de los Rollings Stones o de Mick Jagger.

Mucho silencio, mucho silencio
Mucho pensar, mucho pensar
Mucho meditar, mucho meditar.
Nada de evasión, nada de evasión.
Y pensar...

¿Qué es lo que pasa conmigo?
¿Qué pasa conmigo? ¿Qué pasa conmigo?
Si soy inteligente, también soy intelectual.
Soy bastante inteligente pero estoy muy aburrido.
Y estoy solo, y muy aburrido.

¡¿Qué es lo que pasa conmigo?!

Yo aún no me lo puedo explicar,
por favor que alguien me lo diga.
No puedo salir de mí, estoy muy encerrado
en mi prisión de carne y hueso.
Estoy encerrado en mi prisión de carne y hueso.
No puedo salir, no puedo salir.
Me voy a morir dentro de mí.
Antes de morir yo quiero salir,
ver las estrellas, el mar,
me quiero ahogar
y quiero salir, de mí por favor,
me quiero ir, me quiero ir,
quiero vivir, por favor, de mí
no quiero evasión.

Quiero vivir.
¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer?

No hay nada que hacer.

Tenés que vivir,
tenés que vivir,
tenés que vivir.

Tenés que sufrir,
tenés que sentir,
tenés que amar,
tenés que arriesgar,
te tenés que sudar,
te tenés que jugar,
No podés tener
seguridad,
no podés tener
ninguna propiedead,
te tenés que jugar,
tenés que jugar,
tenés que jugarte,
tenés que salir
a que te rompan la cara,
que te maten, que te pisen.

Tenés que querer a cualquiera,
tenés que odiar a cualquiera.
Ay, ¿qué puedo hacer? Estoy solo.
Estoy solo y todos pasan a mi lado.
Nadie me mira, nadie me mira.
O si me miran es para encerrarme.
Estoy muy encerrado.

De nada sirve ...

De nada sirve, escaparse de uno mismo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Guitarra, dímelo tú.



Si yo le pregunto al mundo,
el mundo me ha de engañar.
Si yo le pregunto al mundo,
el mundo me ha de engañar.

Cada cual cree que no cambia,
y que cambian los demás.

Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz.
¿Por qué la noche es tan larga?
Guitarra, dímelo tú.

Se vuelve cruda mentira,
lo que ayer fue tierna verdad.
Se vuelve cruda mentira,
lo que ayer fue tierna verdad.

Y hasta la tierra fecunda,
se convierte en arenal.

Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz.
¿Por qué la noche es tan larga?
Guitarra, dímelo tú.

Los hombres son dioses muertos,
de un tiempo ya derrumbao.
Los hombres son dioses muertos,
de un tiempo ya derrumbao.

Ni sus sueños se salvaron,
sólo la sombra ha quedao.

Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz,

¿Por qué la noche es tan larga?
Guitarra, dímelo tú.

¿Por qué la noche es tan larga?
Guitarra, dímelo tú.

martes, 23 de febrero de 2010

Poe

Sombra
[Parábola. Texto completo]

Sí, aunque marcho por el valle de la Sombra.
(Salmo de David, XXIII)

Vosotros los que leéis aún estáis entre los vivos; pero yo, el que escribe, habré entrado hace mucho en la región de las sombras. Pues en verdad ocurrirán muchas cosas, y se sabrán cosas secretas, y pasarán muchos siglos antes de que los hombres vean este escrito. Y, cuando lo hayan visto, habrá quienes no crean en él, y otros dudarán, mas unos pocos habrá que encuentren razones para meditar frente a los caracteres aquí grabados con un estilo de hierro.

El año había sido un año de terror y de sentimientos más intensos que el terror, para los cuales no hay nombre sobre la tierra. Pues habían ocurrido muchos prodigios y señales, y a lo lejos y en todas partes, sobre el mar y la tierra, se cernían las negras alas de la peste. Para aquellos versados en la ciencia de las estrellas, los cielos revelaban una faz siniestra; y para mí, el griego Oinos, entre otros, era evidente que ya había llegado la alternación de aquel año 794, en el cual, a la entrada de Aries, el planeta Júpiter queda en conjunción con el anillo rojo del terrible Saturno. Si mucho no me equivoco, el especial espíritu del cielo no sólo se manifestaba en el globo físico de la tierra, sino en las almas, en la imaginación y en las meditaciones de la humanidad.

En una sombría ciudad llamada Ptolemáis, en un noble palacio, nos hallábamos una noche siete de nosotros frente a los frascos del rojo vino de Chíos. Y no había otra entrada a nuestra cámara que una alta puerta de bronce; y aquella puerta había sido fundida por el artesano Corinnos, y, por ser de raro mérito, se la aseguraba desde dentro. En el sombrío aposento, negras colgaduras alejaban de nuestra vista la luna, las cárdenas estrellas y las desiertas calles; pero el presagio y el recuerdo del Mal no podían ser excluidos. Estábamos rodeados por cosas que no logro explicar distintamente; cosas materiales y espirituales, la pesadez de la atmósfera, un sentimiento de sofocación, de ansiedad; y por, sobre todo, ese terrible estado de la existencia que alcanzan los seres nerviosos cuando los sentidos están agudamente vivos y despiertos, mientras las facultades yacen amodorradas. Un peso muerto nos agobiaba. Caía sobre los cuerpos, los muebles, los vasos en que bebíamos; todo lo que nos rodeaba cedía a la depresión y se hundía; todo menos las llamas de las siete lámparas de hierro que iluminaban nuestra orgía. Alzándose en altas y esbeltas líneas de luz, continuaban ardiendo, pálidas e inmóviles; y en el espejo que su brillo engendraba en la redonda mesa de ébano a la cual nos sentábamos, cada uno veía la palidez de su propio rostro y el inquieto resplandor en las abatidas miradas de sus compañeros. Y, sin embargo, reíamos y nos alegrábamos a nuestro modo -lleno de histeria-, y cantábamos las canciones de Anacreonte -llenas de locura-, y bebíamos copiosamente, aunque el purpúreo vino nos recordaba la sangre. Porque en aquella cámara había otro de nosotros en la persona del joven Zoilo. Muerto y amortajado yacía tendido cuan largo era, genio y demonio de la escena. ¡Ay, no participaba de nuestro regocijo! Pero su rostro, convulsionado por la plaga, y sus ojos, donde la muerte sólo había apagado a medias el fuego de la pestilencia, parecían interesarse en nuestra alegría, como quizá los muertos se interesan en la alegría de los que van a morir. Mas aunque yo, Oinos, sentía que los ojos del muerto estaban fijos en mí, me obligaba a no percibir la amargura de su expresión, y mientras contemplaba fijamente las profundidades del espejo de ébano, cantaba en voz alta y sonora las canciones del hijo de Teos.

Poco a poco, sin embargo, mis canciones fueron callando y sus ecos, perdiéndose entre las tenebrosas colgaduras de la cámara, se debilitaron hasta volverse inaudibles y se apagaron del todo. Y he aquí que de aquellas tenebrosas colgaduras, donde se perdían los sonidos de la canción, se desprendió una profunda e indefinida sombra, una sombra como la que la luna, cuando está baja, podría extraer del cuerpo de un hombre; pero ésta no era la sombra de un hombre o de un dios, ni de ninguna cosa familiar. Y, después de temblar un instante, entre las colgaduras del aposento, quedó, por fin, a plena vista sobre la superficie de la puerta de bronce. Mas la sombra era vaga e informe, indefinida, y no era la sombra de un hombre o de un dios, ni un dios de Grecia, ni un dios de Caldea, ni un dios egipcio. Y la sombra se detuvo en la entrada de bronce, bajo el arco del entablamento de la puerta, y sin moverse, sin decir una palabra, permaneció inmóvil. Y la puerta donde estaba la sombra, si recuerdo bien, se alzaba frente a los pies del joven Zoilo amortajado. Mas nosotros, los siete allí congregados, al ver cómo la sombra avanzaba desde las colgaduras, no nos atrevimos a contemplarla de lleno, sino que bajamos los ojos y miramos fijamente las profundidades del espejo de ébano. Y al final yo, Oinos, hablando en voz muy baja, pregunté a la sombra cuál era su morada y su nombre. Y la sombra contestó: «Yo soy SOMBRA, y mi morada está al lado de las catacumbas de Ptolemáis, y cerca de las oscuras planicies de Clíseo, que bordean el impuro canal de Caronte.»

Y entonces los siete nos levantamos llenos de horror y permanecimos de pie temblando, estremecidos, pálidos; porque el tono de la voz de la sombra no era el tono de un solo ser, sino el de una multitud de seres, y, variando en sus cadencias de una sílaba a otra, penetraba oscuramente en nuestros oídos con los acentos familiares y harto recordados de mil y mil amigos muertos.

FIN

lunes, 25 de enero de 2010

Fondo del Bicentenario para el Endeudamiento y la Sumisión


  1. Si te interesa la economía.
  2. Si te interesa tener argumentos para defenter tu manera conspirativista de ver al Estado.
  3. Si te gusta leer cosas bien escritas.
  4. Si necesitás ejercitar tu concentración en el medio de la turbina veraniega que es tu cerebro.
  5. Si querés leer algo que es importante que sepas.


* * * *

Fondo del Bicentenario para el Endeudamiento y la Sumisión
Por Facundo Gutiérrez Galeno, de Al Dorso

“El 60 por ciento de los argentinos están de acuerdo con la creación del Fondo del Bicentenario con el cual el Gobierno nacional destinará parte de las reservas internacionales del Banco Central al pago de la deuda pública, según lo publicado este domingo por dos empresas encuestadoras de ese país sudamericano.”

“Sobre una muestra de mil casos, la consultora Centro de Estudio de Opinión Pública (CEOP), arrojó que seis de cada 10 argentinos (61,3 por ciento) mostraron su "acuerdo" en la creación del Fondo Bicentenario para garantizar el pago de la deuda.” TeleSUR.

La desinformación que generan los grandes medios de comunicación con respecto a la problemática de la deuda pública, y el maniqueísmo que de ello hace el Gobierno Nacional, puede ser un disparador para comprender el resultado de la encuesta publicada por TELESUR. Para ello, es necesario aclarar ciertas cifras, factores y elementos olvidados en las mayorías de las notas periodísticas publicadas en las últimas horas.
Fondo del Bicentenario para el “Desendeudamiento y la Estabilidad”
El Ejecutivo Nacional el 14 de Diciembre de 2009 dicta el decreto Nº 2010/09, publicado en el Boletín Oficial el 15/12/09, por medio del cual crea el “FONDO DEL BICENTENARIO PARA EL DESENDEUDAMIENTO Y LA ESTABILIDAD, cuyo objetivo es llevar adelante los pagos de la deuda pública del Tesoro Nacional con vencimiento en el año 2010, siendo el mismo administrado por el MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS”. Es decir, un Fondo tendiente al pago de los servicios de deuda pública para el año 2010, según lo dispuesto en la ley de presupuesto 26.546.
Dicho fondo será integrado con 6.569 millones de dólares, o el equivalente en otras monedas, provenientes de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La instrumentación inicialmente planificada por el Ministerio de Economía - digo “inicialmente”, porque en las últimas horas esta forma está sujeta a revisión por la cartera de economía, atento a la posibilidad jurídica de embargos por los holdouts- es la de conformar una cuenta en el Tesoro de la Nación, transferir las divisas de libre disponibilidad del BCRA al Tesoro recibiendo como contraprestación un instrumento de deuda pública emitido a 10 años “con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.”
El destino del Fondo estará exclusivamente afectado al pago de vencimientos de servicios de deuda pública para el año 2010, siendo 2.187 millones de dólares para cancelar vencimientos con Organismo Multilaterales, y los restantes 4.382 millones de dólares para la cancelación de vencimientos con tenedores privados . De esta manera, el Ministerio de Economía intentará crear una garantía de pago con dinero ya disponible, para afrontar los vencimientos de servicios de deuda sin esperar ni someter a la recaudación según la estimación de ingresos por ley presupuestaria. Es así, que el objetivo técnico del Ministerio es lograr lo expuesto expresamente en el considerando del Decreto 2010/09: a) apuntalar la “política de desendeudamiento” iniciada en el 2003, b) y generar “aportes sustantivos de otras fuentes, como el exceso de reservas internacionales para procurar reducir el stock de deuda, mejorar el perfil de vencimientos, y abaratar el costo financiero cuando corresponda.”
De lo que se trata es de utilizar dinero del BCRA para destinarlo al pago de servicios, (destaco “servicios”, porque los vencimientos por concepto de amortización de capital de deuda pública para el año 2010 son mucho más que 6.569 millones de dólares), y lograr de esta manera una mayor confianza en el mercado internacional. Al disponer del dinero en forma efectiva, y sin esperar la recaudación correspondiente por ley de presupuesto, se logra disminuir el “riesgo país” con la consiguiente disminución de las tasas de interés que dicha operatoria conlleva, permitiendo al Gobierno Nacional “abaratar el costo financiero” para la obtención de nuevos créditos. Este objetivo primordial para el Ejecutivo, lo ha manifestado en varias ocasiones el Ministro de Economía Amado Boudou al sostener que se busca lograr nuevos créditos para este año con tasas de interés anuales inferiores a dos dígitos. Es decir, toda la operatoria consiste en tratar de salir al mercado financiero internacional con un costo más accesible del que disponía la Argentina hasta ahora. Recordemos que las últimas colocaciones de títulos públicos en el exterior fueron con la República Bolivariana de Venezuela, teniendo que pagar un alto costo financiero debido a la concertación de una tasa de interés anual del orden del 14 %. Hoy la situación mundial es claramente diferente, la Reserva Federal norteamericana está prestando dinero al 0% de interés. Dato no menor a la hora de analizar el juego carroñero que realicen los buitres financieros con nuestras reservas invertidas en el exterior.
Hay que decir que la jugada técnica planteada por el Ministerio de Economía no es mala. Al Contrario, si de lo que se trata es salir al mercado internacional a endeudarse fuertemente este año, la medida impulsada por el Ejecutivo Nacional es razonable. El problema no reside en la mal intencionada política opositora de respetar la autonomía del BCRA, o de la inconstitucionalidad claramente visible del decreto 2010/09. El problema está allí, en la invisibilidad reinante de las falsas dicotomías seudo patrióticas de la pelea oficialista con la inefable y rastrera retórica oportunista de la oposición más vernácula. La cuestión reside en la “política de desendeudamiento” que dice sostener el Gobierno, y que la oposición calla al respecto. En el propio considerando del decreto de creación del Fondo del Bicentenario, queda claro que el objetivo es salir a endeudarse. En todo caso, uno debiera preguntar ¿Para qué “abaratar los costos financieros”? ¿Cuál es el objeto de querer bajar las tasas de interés de nuevos créditos a solicitar por la Argentina al mercado financiero internacional? Y la respuesta es simple: endeudarse por 40.000 millones de dólares este año, lo necesario para afrontar “amortización de deuda pública y otros pasivos”, como lo sostiene el Art. 4, de la Ley de Presupuesto Nº 26.546.
Dejemos por un instante estas cifras, y retomemos otros de los ejes retóricos del Gobierno Nacional en cuanto al BCRA.
Las penas son de nosotros, las reservas son ajenas.
Sin entrar a analizar la constitucionalidad del Decreto 2010/09, por el cual se modifica el Art. 6 de la Ley de convertibilidad Nº 23.928, y se establece que “las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales y al pago de servicios de la deuda pública del Estado Nacional.” (ley que fuera modificada en el año 2005 por el Gobierno Nacional al establecer el pago al FMI con reservas, cuya posibilidad estaba vedada por la normativa menemista); creemos necesario aportar algunas elementos y cifras olvidadas en el discurso oficial.
Es interesante en este punto seguir la claridad expositiva manifestada en el considerando del Decreto de creación del Fondo del Bicentenario. El mismo afirma:
“Que las reservas internacionales se quintuplicaron entre comienzos de 2003 y diciembre de 2009, pasando de US$ 8.245 millones a US$ 47.539 millones; aun a pesar de haber pagado con ellas US$ 9.530 millones al Fondo Monetario Internacional a principios de 2006. Como porcentaje del producto bruto interno, las reservas pasaron de 9.5% a alrededor de 16.4% en el mismo período.”
La reservas del BCRA han crecido a un fabuloso ritmo, ¡pero ojo!, más de 11.000 millones de dólares (43.368 millones de pesos a Diciembre 2009) son deuda, las famosas notas y letras del Central (Lebac y Nobac). Y deuda cara. Los títulos devengan intereses del orden de 10 al 16 %. Ahora uno se pregunta: ¿Dónde están las reservas del BCRA? ¿Están todas en Argentina?
“Que, sin embargo, uno de los efectos de la propensión a autoasegurarse redunda en un flujo neto de capitales desde el país que acumula reservas hacia los países desarrollados, dado que la acumulación de reservas internacionales supone la formación de activos externos emitidos por estos países.”

Respuesta clara: No, como lo sostiene el propio gobierno en el considerando del decreto, una parte importante se encuentra invertida en bancos privados extranjeros depositados en el mercado de EEUU. ¿Cuánto nos pagan por esta plata tan generosamente prestada por nuestras naciones a las economías “desarrolladas”? Veamos que nos dice la Administración Nacional:
“Que el rendimiento anual promedio ponderado obtenido por la administración de las reservas internacionales del BCRA en el periodo 2003-diciembre 2009 se ubicaría en orden al 3% en US$. En particular, desde 2007 el rendimiento obtenido ha experimentado una sensible baja llegando en la actualidad a menos del 0,5% anual.”
A ver si entendimos bien. Nos pagaron por nuestro dinero depositado en el extranjero una tasa promedio de 3% anual en los años que van de 2003 a Diciembre 2009. Y para la actualidad 2009/10, apenas un 0,5 % de interés anual. El Gobierno tienen razón, la conducción de Redrado (presidente o ex presidente del BCRA) al frente del Institución autárquica nos está haciendo perder plata. Pero desde el 2003 venimos perdiendo el ahorro de los argentinos.
Sigamos con el siguiente considerando del decreto:
“Que, adicionalmente, cuando las autoridades monetarias compran las divisas a los exportadores a través de la emisión de letras o notas vía operaciones monetarias de esterilización, la tasa de interés de dichos instrumentos serán mayores a la que recibe de las reservas.”
Bueno, aquí sí entramos de lleno en el meollo del robo. Claramente lo expresa el gobierno: al emitir las notas y letras del BCRA para “esterilizar los pesos” volcados al mercado por la compra de divisas a los exportadores, y de esa manera mantener el tipo de cambio US$ 1= $3,80, el BCRA emite deuda con una tasa de interés promedio anual que ronda hoy entre el 10 al 16%. Es decir, mayores de lo que le dan a la Argentina por invertir sus reservas en el mercado internacional, que recordemos eran del 0,5% anual.
Si uno fuera mal pensando diría que grupos financiero toman nuestras reservas prestadas, pagando un interés mensual del 0,5%, vienen a la Argentina y compran las letras y notas del BCRA, y el mismo Central les paga un intereses del 11 % anual por prestarle el dinero de las propias reservas. De esta manera se quedan con una rentabilidad del 10%. ¡Qué rentable negocio! ¡Qué riesgo empresarial el de lucrar con el dinero del pueblo argentino! Y esto sin contar que actualmente la Reserva Federal presta a una tasa de interés del 0 %.
Cosas así, y una multiplicidad de jugarretas más, es lo que hace el sistema financiero mundial para sostenerse a costa de nuestro capital. Son los efectos de una estructura productiva causante de los grandes males que azotan a nuestras vejadas naciones “subdesarrolladas".
Lo que se viene:
40.000 millones de dólares de endeudamiento público para el 2010

Este gobierno dispuso pagar por ley de presupuesto 2010 unos 7.000 millones de dólares para los “servicios” de la deuda. Casi la misma cifra de este fondo "patriótico y soberano" del Bicentenario. Pero, en la misma ley de presupuesto 2010, en su Art. 4, se autoriza al Ejecutivo Nacional ha endeudarse por 40.000 millones de dólares ($ 150.343.662.330). Es decir, niveles de endeudamiento superior a los menemistas, y delarruista. ¿A qué se destinará tamaña cifra de pesos (la mitad del presupuesto nacional)? A "amortizar de deuda pública y otros pasivos" por $ 122.639.571.107.


Por Ley de Presupuesto Nº 26.546, se habilita al Poder Ejecutivo Nacional a endeudarse por 40.000 millones de dólares. El destino de semejante endeudamiento: pagar deuda. Notarán que las cifras son muy superiores a los US$ 6.569 millones en discusión por el Fondo del Bicentenario. Claro, todo se reduce a cifras, a complejas y frías variables económicas financieras que no logran reflejar la terrible agonía de una vida sesgada en el terror del hambre.
Materialicemos como podamos estos números. Tomemos como ejemplo cuánto dinero le costaría al Estado erradicar la pobreza del territorio nacional.
Si una familia tipo (dos adultos y dos menores) para no ser pobre debe tener un ingreso de $1.700 mensual, según el Indec; con sólo 10.000 millones de dólares anuales, entregando subsidios mensuales a dichas familias ($ 1.700), dejarían de existir los pobres en la Argentina. ¡Con sólo 10.000 millones de dólares anuales según las estadística oficiales!
Es decir, con un cuarto del endeudamiento que autorizó el Ejecutivo en la ley de presupuesto de este año. Sin embargo el Gobierno habilita para pagar deuda por más del triple de esa cifra. Entonces, no les parece que tomando al propio Scalabrini Ortiz en su magnífico libro Política Británica en el Río de La Plata, habría que discutir qué es lo que se está pagando. Tenemos pruebas de sobras (Causa Olmos I, Olmos II, Megacanje, entre otras, todas radicadas en Justicia Federal) que los pagos que se están efectuando son productos de fabulosos y antipatrióticos ilícitos. Sin embargo, esta alternativa de cuestionar la licitud y legitimidad de la deuda pública argentina no figura en la agenda de la pusilánime y cobarde oposición, ni tampoco en la acción popular y chovinista de la administración nacional.
El problema no es la autonomía del BCRA, ni la inconstitucionalidad del Decreto 2010/09 por el cual se crea el Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, ni mucho menos la inconstitucionalidad del decreto 18/2010, por el cual se remueve a Redrado de la presidencia del Central, como insiste sostener la parasitaria dirigencia entreguista neoliberal enfilada ahora en la retórica de una oposición rastrera. El problema ni siquiera consiste en crear “Fondos” para negociar nuevos créditos más baratos para seguir pagando deuda ilegítima e ilícita.
Pero, si queremos crecer el destino de fondos a prestaciones sociales no discutamos falsas dicotomías disfrazadas de lucha ideológica popular y progresista vs. Derecha fascistoide lame botas. Esto, no nos permite ver el meollo del cáncer que nos consume.
Hablemos de la DEUDA. ¿Qué se está pagando? ¿Cuál es su origen? ¿Y cuál es su destino? De lo contrario, siempre caeremos en el juego de la retórica oportunista de nuestros verdugos."
Creo que luego de este pequeño desarrollo, se podrá comprender un poco más el resultado lamentable de la encuesta realizada. Muchas medidas oportunistas llegan a nosotros travestidas de una retórica popular y patriótica. Hablar de “Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad” es un verdadero oxímoron.
Un fraternal saludo a todos y todas, espero que las presentes líneas sean de ayuda a la reflexión.
Nos estamos encontrando en la radio el primer sábado de Marzo 2010.

"con la desesperanza comienza el verdadero optimismo, aquel del hombre que no espera nada, que sabe que no tiene ningún derecho, que nada le es debido, que se regocija contando, solo consigo y de proceder solo por el bien de todos"
Jean-Paul Sartre


--
AL DORSO
UN PROGRAMA
SOBRE DEUDA EXTERNA
SABADOS 13 HS
LA TRIBU FM 88.7

sábado, 23 de enero de 2010

Sobre la apropiación de los discursos ecologico-sustentables II

Sobre la apropiación
de los discursos ecológico sustentables


1ra. parte: el mito edénico.
2da. parte: el mito prometéico.

Introducción.

No es novedad para nadie que el problema que la producción energía en el mundo ha sido quizás la única manera de visibilizar ciertas paradojas del sistema producción – consumo, que antes no gozaban de tanta prensa o se suponían inalterables, logros de piedra en la historia de la civilización.
A qué me estoy refiriendo? No ha sido sino hasta que el encarecimiento del petróleo pudo dejarse ver desde atrás del subsidio estatal, que nos fue revelado, por ejemplo, que las bananas que tan sabrosamente consumimos en latitudes templadas (como Buenos Aires) vienen desde Ecuador, en un avión, provocando un derroche insalvable. Y ejemplos menos inocentes que este, sobran.
Pero atentos! Que aquí todo está previsto. Hordas de científicos están trabajando para que cada vez más el poroto de soja sea más aceitoso, y así poderle sacar más biodísel. También hay poderosos ingenieros que construyen represas, grandes embalses para así turbinar ríos y provocar la tan limpia hidroelectricidad. Y afortunadamente, las costas marinas están cada vez más repletas de esos gigantes de tres aspas, que emplean la perenne energía del viento para traducirla en la polivalente electricidad. Ni hablar de los paneles solares, que por el milagroso descubrimiento que valió un Nóbel en su época, hoy podemos poner esas láminas negras en donde el sol dé y así obtener también electricidad.
Y sin embargo, habiendo tantas soluciones a la vuelta de la esquina, pareciera que estamos esperando la explosión del viejo sistema para que se instale el nuevo sistema, olvidándonos de a momentos que nosotros estamos en el sistema, y quien compra seguridad de algún tipo se está engañando, creyéndose solo en un mundo de 7 mil millones de habitantes.


Consideraciones.


Falta entonces ponerse a pensar en la realidad, en la viabilidad de pasar de un sistema base petróleo a otro de bases alternativas para este mundo. Pero lo cierto es que la capacidad de dar energía por unidad de volumen del petróleo es insuperable.

Un litro de nafta (que vale alrededor de $4 en Argentina) produce en su explosión 579666 W/h , mientras que un panel solar para abastecer una casa (que vale $36.500 en Mercadolibre de argentina, sin instalación, sin reguladores ni baterías, lo que elevaría su precio casi al doble), produce 7960 W/h. Saquen ustedes sus cuentas.
Parecería ser que, así como comer alimentos orgánicos es un privilegio por su costo, usar fuentes no contaminantes de energía también lo es.
La pregunta que me surge de todo esto es: ¿por qué si todas estas tecnologías dependen de fuentes no centralizadas de obtención (viento, sol, cauce de agua, etc.), su costo supera ampliamente a la energía que sí depende de fuentes centralizadas, como el gas o el petróleo, que además conllevan un montón de gasto de transporte, destilación, impacto ambiental, etcétera?

En Internet uno puede encontrar un millar de videos, guías paso a paso, libros enteros y foros que brindan ayuda sobre cómo construir nosotros mismos dispositivos para proveernos de agua caliente, gas, calefacción y electricidad. Y no obstante cuando se charla acerca de la posibilidad de seguir este camino hacia la independencia energética, los dueños y señores de la industria nos señalan con el dedo, mostrando los inmensos rendimientos que separan sus maquinarias de los inventos hogareños domingueros. Ahora bien, es cierto que existe esa brecha, y tiene que ver con que es al momento de planear la obtención de energía cuando uno se da cuenta del nivel de consumo que tiene, y de lo difícil que es solventar esto mismo.
Pero la traspolación existe. Lo cierto es que la industria es la hoguera prometéica, el volcán con magma de electrones al que vamos a hacer nuestros sacrificios energéticos, en nombre de productos estandarizados y construidos según la idealidad de la planificación. La paradoja energética es que se necesita más energía para construir un panel solar que la que este panel solar puede dar en toda su vida útil. Y créanme que las fábricas de paneles solares usan energía en su producción que no viene de recursos sustentables.
Quizás más que encontrar la solución final al problema energético (o, peor aún, creer que la sociedad organizada “ya encontrará la manera”, y de esa manera nos desligamos un poco más del problema y creemos un poco más en la necesidad del dinero), sea el momento de reciclar. Cosas, objetos, en la periferia de las sociedades industrializadas sobran. Hay más talleres mecánicos que laboratorios de investigación sobre energías alternativas; hay más tornerías que fábricas estatales de alternadores. Y también es cierto que la electrificación total de nuestros objetos nos ata más a una red eléctrica centralizante de alta tensión de lo que nos permite alejarnos de la misma, en un movimiento des-centralizador.


Manos a la obra y austeridad energética.

Pobre Ley del menor esfuerzo. Convertida en insulto frecuentemente en la temprana adolescencia, pareciera ser la única manera de andar un trecho largo por un camino finito. Pensémoslo dos veces: ¿cuál es el sentido de querer producir tanta energía eléctrica, si la gran parte del confort que queremos mantener para sentirnos civilizados puede venir de la mano de sistemas infinitamente más sencillos que motores y resistencias eléctricas? El agua se puede pasteurizar, elevar y calentar con sistemas solares y éolicos (molinos, serpentinas negras y calefones). Nuestra comida se puede cocinar en hornos solares, con tener la previsión de poner la olla a las 10 hs. para almorzar a las 12 hs.; gran problema! De noche podemos cocinar con biogas, e inclusive iluminarnos con esto si hiciera falta. Si nuestras casas son construidas con criterio arquitectónico solar pasivo, se mantendrá refrigerada en verano y cálida en invierno, tomando la precaución de abrir ciertas ventanas (o cerrarlas) en determinado momento del día. Adaptando el molino de agua se pueden moles cereales o mover un lavarropas si hiciera falta, pudiendo así usar las mismas aspas para lograr diferentes usos.
Y todo lo anterior, con inventos sencillos, muy fáciles de construir y con materiales reciclados. Muchas veces hasta sin la necesidad de herramientas elécticas para esto. Pensémoslo dos veces. Podemos armar una parábola con un motor stirling para obtener electricidad durante el día, y así conseguir la suficiente electricidad para herramientas, comunicaciones y etcéteras. Viviendo así, hasta este párrafo, se pueden evitar las baterías, que son en gran medida las responsables de la insustentabilidad energética, ya que todas son costosas, poco durables en relación al resto del sistema, y contaminantes al finalizar su vida útil.


Pero la tele dice que…

Cuando pretendamos un acceso a este modo de vida, debemos saber de antemano que todos los sistemas que podamos comprar vienen con el añadido de tener su precio armado para ser objetos de lujo: son productos industriales, de alto rendimiento, para situaciones de derroche energético. Porque nadie que se gaste 30 mil dólares en paneles solares va a dejar de tener lavarropas, microondas y aire acondicionado.
La escala del consumo energético en las ciudades es demasiado alta. Si quisiésemos cubrir las necesidades de refrigeración, calefacción, cocina, entretenimiento e iluminación con biodísel, casi no quedarían tierras cultivables para alimentos, lo que haría que el precio de los mismos sea desmedidamente alto. Si quisiésemos colocar suficientes molinos eólicos de alto rendimiento (es decir, de gran tamaño, es decir, de gran impacto ambiental), alteraríamos el curso de los principales vientos, causando un gran cambio en los ecosistemas aéreos (pájaros, insectos, semillas voladoras, etc.) Y finalmente, si quisiésemos poner suficientes paneles solares para cubrir estas necesidades, estaríamos gastándonos hoy toda la energía que nos queda en producir en serie un objeto que es más un experimento de laboratorio gigante que un invento popular, que no nos devuelve la energía invertida en su producción ni en los 50 años de vida útil que tiene.
Por eso, antes que pensar en lo que se viene en materia de energía, sepamos que comprar cualquier solución industrial es comprarle la vacuna a quien produce la enfermedad.

Pobre Prometeo. Zeus lo encadenó por ser quien bajó el fuego a los hombres, robándoselo a los dioses; favor que terminó deviniendo en maldición. El mito originario de la energía en occidente tiene este símbolo ritual encima. Pero nunca me quedó claro si la maldición tenía que ver con el mero hecho de involucrarse con el fuego, o con el querer poseerlo.

Quizás más que controlar el fuego, podamos vivir simplemente a su calor, que nos llega todos los días, aún estando a 150 millones de kilómetros. Y de forma pareja a todos nosotros, gratuitamente, libremente y colocándonos en la misma necesidad primigenia junto con el árbol, la nube y los pájaros.

lunes, 18 de enero de 2010

Fukoka I

Masanobu Fukoka (Japón, 2/02/1913 - 16/08/2008), agricultor y microbiólogo japonés. Formuló una vasta comprensión de los ciclos naturales que conluyó en una serie de reflexiones espirituales, fundamentalmente guiadas por el TaoTeKing de Lao Tsé, además de un sistema de cultivo (denominado agricultura natural), que a través de la premisa del wu-wei, no se propone labrar el suelo ni fertilizarlo, alcanzando así rendimientos mayores que los sistemas propuestos por la agricultura orgánica científica y la química.
La ciencia de este sistema, a modo de resumen, se basa en reponer todo el rastrojo de los cultivos en forma de mulchin (que además se irá compostando en el sitio), a la vez se procura una permanencia de especies en el campo que proporcionen "abono verde" por su interacción con Rhizobium, generalmente trébol blanco. El hecho de no alterar los ciclos biológicos del suelo con arados o químicos conllevó al progresivo aumento en la materia orgánica de sus campos, llegando en sus últimas épocas a los 40 cm.
Su obra se encuentra contenida bajo el título de "La revolución de un rastrojo".

* * * *

SIMPLEMENTE SERVIR A LA NATURALEZA PARA QUE TODO ANDE BIEN

Los deseos extravagantes son la causa fundamental que condujo al mundo a su presente predicamento.
Rápido en vez de lento, más en vez de menos, este espectacular "desarrollo" está directamente vinculado con el incipiente colapso de la sociedad. Sólo ha servido para separar el hombre de la naturaleza. La Humanidad debe dejar de complacerse en el deseo por posesiones materiales y ganancias personales, moviéndose en vez hacia una toma de conciencia espiritual.
La agricultura debe cambiar de las grandes operaciones mecánicas a pequeñas granjas sólo ocupadas por la vida misma. La vida material y la dieta debieran recibir un lugar sencillo. Si se hace esto, la labor se vuelve placentera, y abundante el espacio vital espiritual.
Cuanto más el agricultor intensifica su escala operativa, tanto más su cuerpo y espíritu se disipan y tanto más se aleja de una vida espiritual satisfactoria. La vida en una granja diminuta podrá parecer primitiva pero, vivir esa vida posibilita contemplar la Gran Senda. Considero que si uno se identifica profundamente en su propio vecindario y en el mundo cotidiano en el que vive, se le revelaría el más grande de los mundos.
Al final del año de trabajo, el agricultor de antaño con sus diez áreas de tierra (1000 m2), pasaba los meses de invierno cazando conejos en las montañas. Aunque era llamado un pobre campesino, aún poseía este tiempo de libertad. Las vacaciones de invierno duraban unos tres meses. Gradualmente estas vacaciones fueron acortadas a dos meses, un mes y ahora, a tres días.
Esta reducción señala cuán ocupado se ha vuelto ahora el agricultor y de qué manera ha perdido su filosófico bienestar, tanto físico como espiritual. En la agricultura moderna no cabe tiempo para escribir un poema o componer un canto.
El otro día me sorprendí al notar, mientras limpiaba el pequeño santuario de la aldea, que colgaban unas placas de sus paredes. Al sacarles el polvo y al leer los oscuros y borrados caracteres, pude leer una decena de poemas haiku. Aún en un pequeño pueblo como éste, veinte o treinta personas habían compuesto los haiku presentándolos como ofrendas. Esto señala cuánto espacio abierto tenía esa gente de antaño con sus vidas. Algunos de los poemas debían tener varios siglos. Como fue hace mucho tiempo, es probable que fueran campesinos pobres, pero aún tenían tiempo para escribir haiku.
Ahora ya nadie en la aldea dispone de suficiente tiempo para componer poesía. Durante los fríos meses de invierno sólo unos pocos aldeanos encuentran tiempo suficiente para correr tras los conejos durante un par de días. Ahora el entetenimiento y centro de interés es el aparato de televisión y ya no hay lugar para los simples pasatiempos que aportaban riqueza a la vida cotidiana del campesino. Esto es lo que significo cuando digo que la agricultura se ha empobrecido y debilitado espiritualmente; sólo le concierne el desarrollo material.
Lao Tsé, el sabio taoísta, decía que en una pequeña aldea puede vivirse una vida plena y decente. Bodhidharma, fundador del Zen, pasó nueve años viviendo en una gruta sin afanarse. Preocuparse por dinero y por expandirse, desarrollarse, por ricas cosechas, no es la senda del campesino. Estar aquí presente, atendiendo una pequeña fracción, en plena posesión de la libertad y plenitud de cada día, cada día - esta debe de haber sido la vía original de la agricultura.
Es limitante y confuso descomponer la experiencia llamando a una mitad física y a la otra espiritual. En último lugar , ya no sabemos qué es alimento. Mejor sería que la gente dejara de pensar en el alimento. De manera similar, mejor sería si la gente dejara de preocuparse por descubrir "el verdadero significado de la vida"; nunca podremos conocer las respuestas a las grandes interrogantes espirituales, pero no comprender es correcto. Hemos nacido y vivimos sobre la Tierra para enfrentar directamente la realidad de vivir.
Vivir no es más que el resultado de nacer. Cualquier cosa que la gente coma para vivir, cualquier cosa que la gente piensa que deba comer para vivir, no es otra cosa que algo que se le ocurrió en la mente. El mundo existe de tal manera que si la gente deja de lado su voluntad humana y, en vez, permite que le oriente la naturaleza no hay razón para pasar hambre.
Sólo vivir aquí y ahora, esta es la verdadera base de la vida humana. Cuando un ingenuo conocimiento científico se convierte en la base del vivir, la gente vive como si solo fuera dependiente de los almidones, grasas y proteínas y plantas de nitrógeno, el fósforo y el potasio.
Y el científico, sin importar cuánto investiga la naturaleza, cuánto lo investiga todo, sólo llega finalmente a percibir la perfección y el misterio de todo lo que nos rodea. Es una ilusión pensar que investigando e inventando la Humanidad puede crear algo mejor que la naturaleza. Pienso que la gente está luchando por la únca razón de conocer lo que podría llamarse la vasta incomprensibilidad de la naturaleza.
El campesino en su trabajo debe servir a la naturaleza y todo estará bien. La agricultura fue una tarea sagrada. Cuando la Humanidad se apartó de este ideal, surgió la agricultura comercial moderna. Cuando el granjero empezó a cultivar por dinero, olvidó los verdaderos principios de la agricultura.
El comerciante tiene, por supuesto, un papel que jugar en la sociedad, pero la proliferación de las actividades mercantiles tiende a apartar a la gente del reconocimiento de la veradera fuente de la vida. Como ocupación, la agricultura dentro de la naturaleza yace vecina a su fuente. Muchos campesinos desconocen la naturaleza aunque viven y trabajan en entornos naturales, pero a mí me parece que la agricultura ofrece numerosas oportunidades para un mayor esclarecimiento.
"No puedo saber si el otoño traerá viento o lluvia, pero hoy yo estaré trabajando en la tierra". Estas son las palabras de una vieja canción campesina. Expresan la verdad de la agricultura como una forma de vida. No importa cómo venga la cosecha, si habrá o no suficiente para comer, pero hay alegría simplemente en sembrar y atender las plantas bajo la orientación de la naturaleza.

Fragmento de "La revolución de un rastrojo: una introducción a la agricultura natural".


Muchísimas gracias a Damián y Silvia, quienes me recibieron en su "Monte callado" (Tandil), donde pude ver concretamente el autoabastecimiento, la viabilidad de la senda campesina, además de compartir delicioso alimento y nutritivo conocimiento.

Disclaimer

Todos los enlaces publicados en este blog son externos y no son propiedad de Hamacaparaguaya. Están aquí sólo con la finalidad de proveer fácil acceso a una copia de seguridad para quien posea el disco original. En caso de no poseer el disco original, al descargar usted una de estas copias, estaría posiblemente violando leyes de copyright. Hamacaparaguaya no se hace responsable del mal uso de estos enlaces. Queda usted advertido.

All links published on this blog are external and are not property of Hamacaparaguaya. They are here with the sole purpose of providing easy access to a security copy to all of those who have purchased the original album. In case you have not, by downloading one of these copies, you would possibly be violating copyright laws. Hamacaparaguaya does not take any responsibility on the use or misuse of these links. You have been warned.